Uno de los aspectos más importantes, y a menudo incomprendido, del rendimiento de una VPN (Red Virtual Privada) es el protocolo en cuestión. Los protocolos VPN dictan cómo se mueven tus datos a lo largo de Internet, e influyen en tu velocidad de conexión, estabilidad y utilidad.
En este artículo, explicaremos claramente los protocolos VPN comunes, corregir ideas equivocadas y ayudarte a determinar qué protocolo es realmente el mejor para tus necesidades cotidianas.
¿Qué es un protocolo VPN?
Un protocolo VPN es básicamente una colección de reglas y estándares que permite que tu dispositivo para acceder o conectar con seguridad a una red privada remota en Internet. Cada protocolo VPN define exactamente cómo se cifran, autentican y transmiten tus datos entre tu dispositivo (cliente) y el servidor VPN, lo que asegura una conexión privada y segura. Piensa en ello como en la tecnología subyacente que permite que las VPN funcionen.
A lo que nos referimos como protocolo VPN es, en realidad, una combinación de protocolos estandarizados que trabajan juntos. Cada una de las soluciones VPN (como OpenVPN, IKEv2/IPsec, o WireGuard) se compone de subprotocolos específicos responsables de las tareas como la autenticación, el intercambio de claves, el cifrado, la comprobación de integridad y el transporte de datos.
Al elegir un protocolo VPN, las consideraciones prácticas incluyen:
- Seguridad: cómo se cifran y protegen los datos;
- Velocidad: el impacto del cifrado y el coste general del protocolo sobre el rendimiento de tu conexión.
- Estabilidad: mantener una calidad coherente en la conexión, especialmente durante los cambios de red.
- Compatibilidad: asistencia y facilidad de uso en distintos dispositivos.
Lo más importante, los protocolos VPN modernos ofrecen estándares de seguridad de gran nivel, así que las diferencias en la seguridad normalmente se reducen a la configuración correcta en lugar de al protocolo en sí.
Protocolos VPN comunes (2025)
A día de hoy, WireGuard, OpenVPN, y IKEv2/IPsec dominan la tecnología VPN. Los tres son de código abierto, lo que permite las auditorías públicas y constantes mejoras de seguridad. Aunque proporcionar una seguridad comparablemente fuerte, cada uno tiene grandes diferencias en el rendimiento, la complejidad y los casos de uso ideales:
WireGuard
WireGuard es un protocolo VPN modernos y directo diseñado específicamente para proporcionar velocidad, seguridad y sencillez. Ahora se considera un estándar de la industria.
Ventajas: |
---|
Compatible en la mayoría de los dispositivos modernos, especialmente los móviles; |
Estabilidad excelente y reconexión rápida, especialmente al hacer roaming en redes móviles. |
Seguridad fuerte y fiable basada en el cifrado IPsec. |
OpenVPN
OpenVPN es un protocolo VPN bien establecido reconocido por su gran configurabilidad y su rendimiento fiable. Es compatible con los modos UDP y TCP, aunque el UDP es ligeramente más rápido y el TCP proporciona entrega de datos más fiables (retransmisión de paquetes perdidos).
Ventajas: | Desventajas: |
---|---|
Muy personalizable, compatible con una gran variedad de plataformas y dispositivos; | Generalmente es más lento debido a un mayor coste general; |
Un ecosistema rico de plugins y opciones de configuración que permiten una funcionalidad avanzada, como ofuscación de tráfico (enmascaramiento de conexiones VPN como tráfico HTTPS normal); | Requiere instalar un software de cliente adicional, añadiendo complejidad a la configuración inicial. |
Fiabilidad demostrada y gran apoyo del sector. |
IKEv2/IPsec
Internet Key Exchange version 2 (IKEv2) usa IPsec (Internet Protocol Security) para el cifrado y es una buena elección para los dispositivos móviles porque puede cambiar rápidamente de red (p.ej. Entre Wifi y móvil). Sin embargo, es importante tener en cuenta que hoy WireGuard tiene un rendimiento mejor, ya que no pierde la conexión al cambiar de red.
Ventajas: | Desventajas: |
---|---|
Compatible en la mayoría de los dispositivos modernos, especialmente los móviles; | Menos personalizable comparado con OpenVPN; |
Estabilidad excelente y reconexión rápida, especialmente al hacer roaming en redes móviles. | Se puede bloquear en ciertas redes restrictivas si no se configura adecuadamente. |
Seguridad fuerte y fiable basada en el cifrado IPsec. |
Protocolos de legado (no recomendados)
PPTP, L2TP/IPsec y SSTP están anticuados y ya no son protocolos VPN seguros, porque se considera ineficiente para el uso general. Aunque es posible que te los encuentres, los usuarios y las empresas modernas deben evitarlos.
- PPTP: críticamente inseguro y considerado obsoleto;
- L2TP/IPsec: no ofrece ventaja práctica sobre nuevos protocolos y tiene problemas de compatibilidad;
- SSTP: limitado primariamente a sistemas Windows más antiguos; anticuado y con pocas compatibilidades hoy en día.
Elige el mejor protocolo VPN para ti
Aunque todos los protocolos VPN modernos (WireGuard, OpenVPN, y IKEv2/IPsec) cumplen con altos estándares de seguridad y fiabilidad, WireGuard se ha convertido en el estándar del sector debido a su rendimiento excepcional, sencillez y cifrado robusto. Aunque para la mayoría de los usuarios WireGuard es claramente la mejor elección general, algunos escenarios específicos podrían requerir que te plantees alternativas.
Recomendación por defecto: WireGuard
Elige WireGuard para:
- Velocidad máxima: WireGuard ofrece el rendimiento más rápido disponible, ideal para hacer streaming, jugar, descargar o navegar en general;
- Sencillez y estabilidad: su arquitectura minimalista se asegura la fiabilidad y la configuración sencilla;
- Uso móvil eficiente: WireGuard gestiona con fluidez los cambios de red (roaming entre torres, redes Wifi) sin interrumpir tu conexión;
- Seguridad robusta: usa los estándares criptográficos modernos y se revisa constantemente para detectar vulnerabilidades.
WireGuard es la mejor opción para prácticamente todos los casos de uso.
Cuándo plantearse usar OpenVPN
Plantéate usar OpenVPN (especialmente en el modo TCP con plugins de ofuscación) principalmente si te enfrentas a restricciones de red específicas y desafiantes:
- Superar la censura: algunas redes imponen unas restricciones de acceso a internet estrictas, limitando el contenido legítimo o bloqueando las comunicaciones seguras. Usando los plugins de ofuscación de OpenVPN en el puerto 443 de TCP puede ocultar con efectividad el tráfico como HTTPS normal, ayudando a los usuarios legítimos, como periodistas, investigadores o trabajadores en remoto, acceder con seguridad a internet y a recursos esenciales en entornos restrictivos;
- Necesidades de personalización avanzadas: si tu escenario requiere métodos de autenticación inusuales, configuraciones de seguridad avanzadas o integración con otras herramientas, el ecosistema de plugin maduro de OpenVPN ofrece una gran flexibilidad.
Desventajas de OpenVPN: las velocidades más bajas y una configuración ligeramente más compleja comparada con WireGuard.
Cuándo plantearte IKEv2/IPsec
Plantéate IKEv2/IPsec principalmente si tu prioridad está incorporada, asistencia nativa sin instalación de software adicional:
- Asistencia incluida en la plataforma: IKEv2 se integra con la mayoría de los sistemas operativos más importantes (especialmente las plataformas móviles como iOS o Android). Ideal si prefieres una configuración nativa y sencilla sin instalar aplicaciones adicionales.
- Reconexión móvil fiable: Tiene un buen rendimiento en las redes móviles o en puntos de acceso de red que cambian frecuentemente.
Desventajas de IKEv2/IPsec: configurar el cliente más allá de las opciones básicas es difícil. Los ajustes avanzados son complicados y los usuarios a menudo necesitan software adicional para que todo funcione bien.
Protocolos que evitar
PPTP, L2TP/IPsec y SSTP son protocolos de legado más antiguos que ahora han quedado obsoletos, inseguros y, generalmente, no recomendados. Los usuarios y empresas modernos no deberían plantearse estas opciones.
Casos de uso de VPN comunes
Las VPN ayudan a la gente a hacer muchas cosas, desde mantener la información personal privada hasta dejar que los trabajadores conecten con seguridad desde cualquier lugar. Los protocolos VPN modernos, como WireGuard, OpenVPN y IKEv2/IPsec, pueden hacer distintas cosas y la elección no se suele limitar según el caso de uso. Qué herramienta elijas depende más de lo rápido que funcione, de con qué dispositivos es compatible y de cómo de fácil es configurarla.
1. VPN de acceso remoto
Una VPN de acceso remoto conecta con seguridad a los usuarios individuales (p.ej. trabajadores en remoto, viajeros de empresa, freelancers) a la red privada de una empresa desde cualquier ubicación. Los empleados que trabajen en remoto usan software de cliente en sus dispositivos para acceder con seguridad a los recursos internos de la empresa como unidades compartidas, bases de datos o aplicaciones, como si estuviesen conectados físicamente a la red local de la organización.
En la práctica, el cliente de VPN crea un túnel cifrado entre el dispositivo del usuario y el servidor VPN de la empresa. Todo el tráfico enviado mediante esta conexión se mantiene privado, seguro y protegido de accesos no autorizados.
2. VPN sitio a sitio (VPN corporativa)
Una VPN de sitio a sitio vincula con seguridad redes enteras en lugar de usuarios individuales. Suelen desplegarlas organizaciones con varias ubicaciones de oficinas o centros de datos, este tipo de VPN establece conexiones seguras y cifradas entre redes enteras, lo que permite compartir con seguridad y sin problemas entre ubicaciones geográficas.
En la práctica, las VPN de sitio a sitio establecen túneles seguros en el nivel de red, normalmente entre puertas de acceso VPN dedicadas o rúters en cada ubicación. Los usuarios en el cualquiera de las redes acceden a los recursos compartidos sin iniciar individualmente las conexiones VPN, ya que el enlace VPN sigue activo.
3. VPN de consumidor (servicios de VPN comercial)
Las VPN de consumidor son servicios VPN comerciales ofrecidos a los individuos con los fines de mejorar la privacidad, la seguridad y la libertad personal online. Los usuarios suelen suscribirse a proveedores de VPN que ofrecen varios servidores públicos en todo el mundo, lo que permite a los usuarios navegar de forma anónima, proteger su actividad de navegación de los ISP o terceros y acceder al contenido del hogar al viajar al extranjero.
En la práctica, el dispositivo de un usuario se conecta con los servidores VPN del proveedor, cifrando el tráfico en internet y ocultando la dirección IP original del usuario. Esto protege a los usuarios de varias amenazas, incluida la monitorización de datos, la limitación de ISP y la vigilancia no autorizada.
4. VPN móvil (VPN para usuarios en roaming)
El término VPN móvil no se refiere a una tecnología de VPN separada, si no que describe las configuraciones optimizadas específicamente para usuarios que se mueven con frecuencia entre redes, como smartphones o tabletas que cambian entre torres móviles o puntos de acceso Wifi. Dichas configuraciones de VPN aseguran conexiones continuas e ininterrumpidas que eliminan el tiempo de desconexión o las reconexiones manuales.
En la práctica, estas VPN aprovechan los protocolos (como WireGuard o IKEv2/IPsec) que manejan con eficiencia los cambios de red, manteniendo una sesión estable y persistente aunque cambie la conexión con la red subyacente debido a roaming o conectividad intermitente.
5. Extensiones de proxy basadas en navegador
Aunque normalmente se publicitan como VPN de navegador, estas extensiones de navegador son técnicamente servidores proxy, no verdaderas VPN. Cifran solo el tráfico de tu navegador web, no el dispositivo completo, y enrutan este tráfico a través de servidores remotos, normalmente para la privacidad básica o para soslayar restricciones de contenidos sencillos.
En la práctica, la extensión cifra el tráfico web directamente dentro del navegador. Sin embargo, otras aplicaciones o comunicaciones a nivel del sistema permanecen desprotegidas, limitando los beneficios de seguridad a la privacidad de la navegación básica o el acceso temporal a los contenidos web con restricción regional.
Nota importante: Las soluciones basadas en el navegador no ofrecen una protección general a nivel del dispositivo y no deben reemplazar el software de VPN dedicado cuando se necesita una privacidad o seguridad robusta.
Comparación de protocolos VPN
Para ayudarte a elegir el protocolo de cifrado que mejor se adapte a tus necesidades, hemos compilado la información anterior sobre protocolos VPN y sus casos de uso, comparándolos entre factores clave:
Conclusión: tu elección de protocolo VPN importa
Hoy, WireGuard ofrece la mejor combinación de velocidad, estabilidad, seguridad y facilidad de uso para la mayoría de las personas. En casos muy específicos y avanzados, podrías descubrir que OpenVPN y IKEv2/IPsec aún tienen su lugar. Sin embargo, recuerda que los protocolos de legado como PPTP, SSTP y L2TP/IPsec se consideran anticuados y deberían evitarse generalmente.
Preguntas frecuentes
¿Qué protocolo VPN debo usar?
WireGuard es la elección recomendada para la mayoría de los usuarios debido a su rendimiento, seguridad y simplicidad superiores con OpenVPN y IKEv2/IPSec siguiéndolo muy de cerca.
¿Cuál es el mejor tipo de VPN?
Una VPN de acceso remoto es ideal para individuos que buscan conexiones seguras a redes privadas, mientras que las VPN de sitio a sitio son mejores para las empresas que unen a varias ubicaciones de oficinas. Para uso personal, una VPN sin registros de actividad con un cifrado robusto y un proveedor con buena reputación suele ser la mejor opción.
¿Cuál es el último protocolo VPN?
WireGuard es el último protocolo VPN, diseñado para ser más rápido, más eficiente y más seguro que otros protocolos anteriores como OpenVPN y IPSec. Tiene una base de código ligera que mejora el rendimiento y reduce las vulnerabilidades.
¿Es UDP una buena elección para una VPN?
Sí, UDP ofrece una mayor velocidad adecuada para hacer streaming o jugar. TCP es ligeramente más lento, pero más fiable, especialmente en las redes restrictivas.
¿Cuáles son los 3 protocolos VPN más comunes?
Los 3 protocolos VPN más comunes son OpenVPN, IKEv2/IPSec y WireGuard. Aunque cada uno tiene sus fortalezas, WireGuard se suele considerar el mejor.